Las negociaciones para la firma del acuerdo de libre comercio entre la UE y la República de Corea concluyeron en octubre de 2010. El Acuerdo se aplica, provisionalmente, desde julio de 2011, y entró en vigor, oficialmente, en diciembre de 2015, tras su ratificación por los Estados miembros de la UE.
El acuerdo de libre comercio entre la UE y Corea fue el primero en ser negociado por la UE con un país asiático y el primero de la nueva generación de acuerdos comerciales lanzados en 2007, como parte de la estrategia de política comercial “Una Europa Global” de la Comisión Europea. Se trata de un acuerdo completo, equilibrado y plenamente coherente con las normas y obligaciones derivadas del sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC), siendo uno de los acuerdos más ambiciosos firmados hasta entonces por la UE, debido a la inclusión del sector servicios, propiedad intelectual, contratación pública, derechos laborales y la protección del medio ambiente, además de la liberalización del comercio de mercancías.
La Comisión Europea presentó su primera evaluación quinquenal del acuerdo UE-Corea, en marzo de 2019. La evaluación sugiere que el acuerdo ha demostrado su eficacia en la consecución de sus objetivos de liberalizar el comercio de mercancías, servicios e inversiones. Los beneficios económicos del acuerdo se han distribuido simétricamente entre la UE y Corea del Sur. En los primeros cinco años de aplicación, se estima que el acuerdo generó un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la UE de 4.400 millones de euros. Persisten, sin embargo, algunos problemas relativos a la aplicación efectiva del acuerdo. Es el caso de los complejos e insuficientemente transparentes procedimientos de autorización sanitaria y fitosanitaria aplicados por Corea del Sur a las importaciones de productos agrícolas procedentes de la UE, que son un motivo de inquietud. Sin embargo, la principal cuestión pendiente se refiere a la falta de avances en la reforma laboral en Corea del Sur, para cumplir con el capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible del acuerdo.
Gracias por sus comentarios.