Política comercial de la UE

Mercosur

Tras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata de un acuerdo ambicioso, amplio y equilibrado. El Acuerdo UE-MERCOSUR tiene gran importancia para España y para la UE, desde el punto de vista político, económico-comercial y estratégico.

Al ser MERCOSUR un bloque relativamente cerrado, la apertura concedida a la UE no tiene precedentes y va a generar grandes beneficios. La Comisión Europea estima que, gracias al desmantelamiento acordado, las exportaciones europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales, lo que representa cuatro veces el ahorro arancelario que ofrece el acuerdo con Japón. El Acuerdo permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. MERCOSUR liberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias).

El acuerdo supone la eliminación progresiva de los elevados aranceles que se aplican, actualmente, a un gran número de productos agroalimentarios europeos, en los que España tiene intereses comerciales, como el aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas o porcino. En contrapartida, la UE liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias del bloque de MERCOSUR e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos, ya que todas las exportaciones de MERCOSUR deberán cumplir con los estos. Se garantiza la protección de 357 Indicaciones Geográficas de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas. El acuerdo prevé la posibilidad de aplicación de medidas de salvaguarda bilaterales, si se produjera un incremento repentino de las importaciones en un determinado producto. Se puede obtener más información sobre las ventajas del Acuerdo para el sector agroalimentario [PDF] en la web de la Comisión Europea.

En relación con el sector industrial, MERCOSUR eliminará aranceles al 90% de sus importaciones procedentes de la UE, eliminación que se producirá en 10 años para la mayor parte de los productos. Se beneficiarán más aquellos sectores que tienen un arancel más alto, como el automóvil, los bienes de equipo, los productos químicos, los productos farmacéuticos o el textil y calzado.

En materia de servicios, el acuerdo elimina obstáculos en sectores de gran importancia para España, como los servicios financieros y las telecomunicaciones. Destaca también el sector de servicios de transporte marítimo internacional. Se introducen disposiciones en materia de comercio electrónico e incluyen disposiciones respecto a la movilidad de trabajadores de perfil directivo y especialista.

A su vez, el Acuerdo permitirá el acceso a los mercados de contratación pública de MERCOSUR con carácter no discriminatorio (en las mismas condiciones que las empresas locales). Ello es especialmente relevante si tenemos en cuenta la escasa de apertura tradicional de estos mercados y el hecho de que los países de MERCOSUR no son signatarios del acuerdo de la OMC sobre contratación pública.

El capítulo sobre el desarrollo sostenible incluye compromisos específicos en materia de protección del medio ambiente y los derechos de los trabajadores, entre otros, y contempla un mecanismo de solución de diferencias. El Acuerdo incluye, de manera explícita, el compromiso de aplicar eficazmente el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y de luchar contra la deforestación. La sociedad civil se verá involucrada en el seguimiento de los compromisos asumidos. Puede obtener más información sobre los compromisos en materia de Desarrollo Sostenible [PDF] en la web de la Comisión Europea.

Los siguientes pasos incluyen la revisión jurídica de los textos acordados (legal scrubbing) para, posteriormente, proceder a las traducciones del texto a todos los idiomas de la UE. Estos textos deben ser presentados al Parlamento Europeo y Consejo de la UE, para su aprobación. Ello permitiría la entrada en vigor provisional del Acuerdo. Al tratarse de un acuerdo de contenido mixto (con competencias exclusivas de la UE y también competencias compartidas con los Estados miembros de la UE), la entrada en vigor definitiva requiere la subsiguiente aprobación de los Parlamentos nacionales de todos los Estados Miembros de la UE.

Para más información, puede consultar el siguiente enlace de la web de la Comisión Europea, con Preguntas y respuestas del Acuerdo.

El Impacto Económico del Acuerdo UE-Mercosur [PDF] [12.7 KB]

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay son miembros de la OMC desde su creación, en 1995.