Las relaciones de la UE con los países ACP (África, Caribe y Pacífico) se articulan a través del Acuerdo de Cotonú de 2000. Este acuerdo abarca 100 países, con un total de 1500 millones de habitantes, e incluye el compromiso de negociar Acuerdos de Asociación Económica (EPAs, por sus siglas en inglés) basados en relaciones comerciales recíprocas.
El Acuerdo de Cotonú expiró el 29 de febrero de 2020. La UE está en la actualidad negociando un nuevo acuerdo que será el nuevo marco (Post-Cotonú), tras haber acordado el Consejo medidas transitorias para ampliar la aplicación de las disposiciones del acuerdo actual. El nuevo marco tendrá una base común para todos los países ACP y tres acuerdos regionales adaptados a cada región: África, Caribe y Pacífico. Se espera crear una asociación económica sólida, basada en el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Con arreglo al mandato del Acuerdo de Cotonú, las negociaciones de los EPAs se iniciaron con las distintas regiones en 2002. El objetivo de estos acuerdos es promover el desarrollo económico de los países ACP, mediante la apertura progresiva y asimétrica del mercado al comercio de bienes y servicios, y la mejora de la cooperación en las áreas relacionadas con el comercio. Asimismo, tratan de establecer un marco transparente y previsible que favorezca la inversión hacia esos países. Para ello, incluyen capítulos de comercio de bienes y servicios, inversión, propiedad intelectual y contratación pública, entre otros. Los acuerdos van acompañados de medidas financieras, canalizadas a través del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), para mitigar el impacto del ajuste estructural de los países ACP.
Actualmente hay siete EPAs en aplicación o que están finalizando el proceso de negociación: África Central, África Occidental, Sudeste de África (ESA, por sus siglas en inglés), Comunidad del África Oriental (EAC, por sus siglas en inglés), Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC, por sus siglas en inglés), Caribe y Pacífico.
Los países que no hayan firmado y ratificado su EPA, se benefician exclusivamente del Sistema de Preferencias Generalizadas –SPG-, o en el caso de los Países Menos Avanzados (PMA) de la iniciativa Everything but Arms -EBA -, que es un régimen autónomo preferencial compatible con el GATT, de libre acceso unilateral (aranceles y cuotas) al mercado de la UE
En 2019 se ha iniciado un proceso de profundización de los EPAs, comenzando con el EPAs ESA5 (Comoras, Madagascar, Mauricio, Seychelles y Zimbabue). Esta profundización tiene como objetivo ampliar el contenido de los EPAs, más allá del intercambio de bienes que cubren los acuerdos interinos existentes, a cuestiones como los obstáculos técnicos al comercio, los servicios y la inversión, el comercio digital, las normas de origen, las medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos de propiedad intelectual, aduanas y facilitación del comercio, comercio y desarrollo sostenible.
La Comunidad del África Oriental (EAC), formada por Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda, finalizó las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica [PDF] (EPA) con la UE el 16 de octubre de 2014.
Kenia y Ruanda firmaron el EPA, en septiembre de 2016, y Kenia lo ha ratificado. Todos los Estados miembros de la UE y la UE han firmado el acuerdo. Para que el EPA entre en vigor, los tres miembros restantes de la EAC deben firmar y ratificar el acuerdo.
El EPA abarca el comercio de bienes y la cooperación para el desarrollo. También contiene un capítulo sobre pesca, principalmente para reforzar la cooperación en el uso sostenible de los recursos. En el acuerdo se prevé la posibilidad de continuar negociando sobre servicios y las normas relacionadas con el comercio en el futuro. El acuerdo está en línea con el arancel externo común de la EAC. Prohíbe las restricciones de importaciones y exportaciones injustificadas o discriminatorias.
Sudán del Sur se convirtió en el sexto miembro de la Comunidad del África Oriental, en septiembre de 2016.
Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda son miembros de la OMC.
Gracias por sus comentarios.