Política comercial de la UE

Estados Unidos

Relaciones Bilaterales UE-EEUU

La UE y EEUU mantienen unas relaciones profundas y privilegiadas en los aspectos económicos, comerciales y de inversión, como corresponde a dos regiones de alto nivel de desarrollo. En 2019, EEUU fue el primer destino de las exportaciones de la UE y el segundo proveedor de la UE, tras China. La UE, por su parte, fue el segundo destino de las exportaciones de EEUU (tras Canadá) y el segundo en términos de origen de sus importaciones. En lo que respecta a inversiones, la UE fue, en 2018, el primer emisor y receptor de inversión directa extranjera a y de EEUU.

No obstante, en los últimos años las relaciones entre ambos bloques han experimentado varios contratiempos. Las negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) se suspendieron en 2016, y las relaciones comerciales entre la UE y EEUU se han visto afectadas, en diversas áreas, de forma considerable.

Alegando motivos de seguridad nacional, bajo la Sección 232 de la Trade Expansion Act, el Gobierno de EEUU impuso, el 8 de marzo de 2018, aranceles adicionales, del 10% y del 25%, a los sectores del aluminio y del acero, respectivamente, afectando a la UE. La UE, ha recurrido estas medidas ante la OMC, al mismo tiempo que ha adoptado medidas de reequilibrio, es decir, aranceles adicionales a un volumen de importación de mercancías procedentes de EEUU equivalente al volumen de las exportaciones de la UE, a EEUU afectadas. Asimismo, la UE, ha aprobado medidas de salvaguardia para el acero, con el fin de evitar la desviación de comercio de productos de terceros países hacia la UE,. Por otro lado, y también en virtud de la Sección 232, el Departamento de Comercio de EEUU inició, el 23 de mayo de 2018, una investigación para analizar los efectos sobre la seguridad nacional de las importaciones de automóviles, cuyo plazo para la aplicación de aranceles, no obstante, ha expirado.

El 25 de julio de 2018, con el objetivo de mejorar sus relaciones, el entonces Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el Presidente de EEUU, Donald Trump, acordaron una declaración conjunta que abogaba por una mayor liberalización comercial en bienes industriales y cooperación regulatoria a nivel bilateral, así como por fortalecer la cooperación a nivel multilateral. Sin embargo, las negociaciones bilaterales avanzan lentamente, debido a la falta de coincidencia en los intereses comerciales de ambos bloques. EEUU busca la liberalización tanto del comercio de bienes industriales como de productos agrícolas, mientras que la UE, conforme a la declaración conjunta de los presidentes Juncker y Trump, desea centrar la liberalización en el comercio de bienes industriales, tal y como figura también en el mandato de negociación otorgado por el Consejo de la UE a la Comisión Europea.

Existen otros aspectos que están caracterizando a las relaciones comerciales entre la UE y los EEUU, como son las diferencias sobre los derechos antidumping y antisubvención estadounidenses a la aceituna negra española; las diferencias cruzadas sobre el comercio de grandes aeronaves civiles, ambas cuestiones en proceso de resolución en el marco de la OMC; así como la implementación de medidas contra inversores en Cuba, con la activación de la Ley Helms Burton, por parte de EEUU.

Se debe destacar, como avance, la entrada en vigor, el 1 de enero de 2020, del acuerdo alcanzado entre la UE y EEUU, por el que se aumenta la cuota asignada a EEUU dentro de un contingente arancelario de carne de vacuno de alta calidad libre de hormonas. Además, en el marco de la cooperación trilateral que se está realizando también con Japón, y que en estos momentos representa el principal foro de entendimiento con EEUU, destaca la declaración alcanzada, el 14 de enero de 2020, en materia de subvenciones industriales [PDF].

La UE y EEUU continúan trabajando para tratar de acercar sus posturas y evitar nuevas medidas que dificulten sus relaciones comerciales.

Estados Unidos es miembro de la OMC desde su creación, en 1995.