Estrategia Horizonte África

En julio de 2020, la Secretaría de Estado de Comercio aprobó la Estrategia Horizonte África (EHA) con el objetivo de incrementar la presencia empresarial, institucional y financiera de España en África.

En julio de 2023 se llevó a cabo una revisión de la estrategia con el fin de cuantificar los resultados e identificar acciones de éxito y áreas de mejora, ejercicio en el que se contó con las empresas españolas internacionalizadas y con las Oficinas Económicas y Comerciales (Ofecomes) en el exterior.

Fruto de esta revisión, se han identificado los siguientes países y sectores prioritarios:

  • Países prioritarios: Marruecos, Egipto, Senegal, Costa de Marfil, Kenia, Tanzania, Uganda, Angola, Nigeria y Sudáfrica.
  • Sectores prioritarios: infraestructuras energéticas, agua y saneamiento, los sectores de infraestructura básica, la agroindustria, el sector ferroviario y la ingeniería y consultoría, telecomunicaciones y digitalización.

Principales resultados de la Estrategia Horizonte África 2020 – 2024

En el eje institucional, el objetivo era reforzar las Oficinas Económicas y Comerciales e incrementar la presencia institucional de altos cargos y de empresas españolas en el continente africano, obteniéndose los siguientes resultados:

  • Se han abierto tres nuevas Oficinas Económicas y Comerciales en: Etiopía, Camerún y Tanzania.
  • Se han incrementado los viajes de autoridades españolas en el continente: Su Majestad el Rey ha visitado Angola acompañado por empresas españolas; el presidente del Gobierno ha realizado un total de 16 viajes a países de la región, con asistencia de nuestras empresas y acompañado por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, que también ha realizado cinco visitas al continente africano; así como la secretaria de Estado de Comercio, que además de participar en los viajes presidenciales, ha realizado ocho viajes por África, en tres años.
  • Se han recibido en España a 41 mandatarios de países africanos (de nivel de primer ministro o presidente a secretario de Estado) con los que se han mantenido reuniones bilaterales.
  • Se han llevado a cabo 26 encuentros empresariales en España y 22 en países de la región, acompañando las visitas de alto nivel. Estos eventos se han desarrollado en el marco del acuerdo de colaboración tripartito entre la Secretaría de Estado de Comercio - ICEX con la CEOE y la Cámara de Comercio de España.

En el eje financiero, el objetivo era reforzar los instrumentos financieros de la Secretaría de Estado de Comercio (FIEM, CESCE y COFIDES) e incrementar su participación en los proyectos de empresas españolas en el continente africano. El balance es de un total de 197 proyectos, por un importe global de 4.303 millones de euros, repartidos de la siguiente manera:

  • Con FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa), se han aprobado un total de 55 proyectos con financiación reembolsable, ejecutados por empresas españolas, por un total de 1.863 millones de euros. Dichos créditos se han otorgado tanto a clientes públicos como privados en sectores como el ferroviario, la digitalización o el desarrollo industrial.
  • Se han aprobado 28 operaciones con cargo a la Línea no reembolsable del FIEM, por importe de 26 millones de euros, para financiar estudios de ingeniería y viabilidad en áreas como la transformación agraria, la gestión de los recursos hídricos, la movilidad urbana, las infraestructuras o el turismo.
  • COFIDES (Compañía Española de Financiación del Desarrollo), ha acompañado las inversiones de empresas españolas en la región en 14 proyectos en el sector agroalimentario, de ingeniería o de automoción, con una participación total de 44 millones de euros.
  • En el ámbito del seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado gestionado por CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), se han aprobado 100 operaciones de seguro de crédito a la exportación de empresas españolas en 22 países africanos, asumiendo un riesgo total de 2.370 millones de euros.

Futuro de la Estrategia Horizonte África: Alianza África Avanza

La Alianza África Avanza se lanzó en agosto 2024 en el marco del viaje del presidente del Gobierno a Senegal, para dar respuesta a la creciente importancia presente y futura del continente africano.

El objetivo de esta Alianza es doble:

  • Impulsar el desarrollo de la actividad productiva y la generación del empleo en sectores tractores en países africanos, e
  • Impulsar la internacionalización de las empresas españolas a través de inversiones en la región.

Esta Alianza se fundamenta en tres pilares:

  • Financiación: a través de los instrumentos financieros de la Secretaría de Estado de Comercio (FIEM, CESCE y COFIDES), los de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (FONPRODE, Fondo para la promoción del Desarrollo), los Fondos europeos de desarrollo regional, Interreg-Mac y los de las Instituciones Financieras Multilaterales.
  • Formación: a través del programa Tierra Firme, un programa que pretende proporcionar oportunidades de desarrollo profesional a jóvenes senegaleses, desde la experiencia empresarial y sostenido por diversas instituciones y administraciones públicas y privadas tanto de España como de Senegal.
  • Gobernanza: mediante la creación de un Secretariado permanente en Dakar, que contará además con el apoyo de dos comités consultivos en representación de los sectores público, privado y las instituciones multilaterales.

Ya se han dado pasos muy importantes en la configuración de esta Alianza, que ha comenzado en Senegal como país piloto, pero que a medio plazo quiere extenderse a otros países de la región de África occidental como Mauritania, Gambia o Costa de Marfil, entre otros. De hecho, a finales de 2024 se aprobaron los tres primeros proyectos piloto en Senegal, en los sectores financiero (AFI), de telecomunicaciones (HISPASAT) y agroalimentario (GB FOODS).