Política comercial de la UE

Organización Mundial de Comercio

La OMC es la organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, constituyendo la base del sistema multilateral de comercio. Se estableció el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), tras la conclusión de la Ronda Uruguay. Es una institución permanente, con sede en Ginebra. En la actualidad, la OMC cuenta con 166 miembros y 23 países –y 8 organizaciones internacionales intergubernamentales– con estatus de "observadores", que negocian su adhesión.

Los acuerdos de la OMC abarcan las reglas sobre el funcionamiento de la propia Organización; las normas sobre el comercio de mercancías (GATT), el comercio de servicios (GATS, por sus siglas en inglés), y los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés).  Además, incluye acuerdos plurilaterales, que obligan sólo a las Partes firmantes, no a todos los miembros de la OMC, como el Acuerdo de Aeronaves Civiles y el Acuerdo de Contratación Pública (GPA, por sus siglas en inglés).

El máximo órgano de decisión de la OMC es la Conferencia Ministerial, compuesta por representantes de todos los Miembros, y se reúne, al menos, cada dos años, pudiendo adoptar decisiones sobre todos los asuntos comprendidos en el ámbito de cualquiera de los acuerdos comerciales multilaterales. La labor cotidiana de la OMC está a cargo del Consejo General, máxima autoridad entre las Conferencias, compuesto por los representantes de los miembros (generalmente, embajadores o funcionarios de rango equivalente). El Consejo General se reúne, además, bajo dos formas: el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) y el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, aunque existen también otros Consejos y Comités. Las decisiones en la OMC se toman por consenso, si bien está prevista también la votación, (“cada país un voto”) en caso de imposibilidad de consenso. Nunca se ha recurrido a ella y existe el compromiso de que siga siendo así.

El OSD es el órgano jurisdiccional de la OMC. La solución de diferencias se plantea cuando el Gobierno de un miembro considera que el Gobierno de otro miembro está infringiendo un acuerdo o un compromiso que ha contraído en el marco de la OMC. Las decisiones del OSD son vinculantes y sólo pueden rechazarse por consenso de todos los Miembros. El proceso de resolución comienza ante un “grupo especial” y puede continuar ante el Órgano de Apelación (OA), si una de las partes decide apelar. Por su parte, el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales permite valorar la observancia de las disciplinas establecidas en los acuerdos, y mejorar la transparencia y comprensión de las políticas y prácticas comerciales.

Situación actual de la OMC

Se han celebrado trece Conferencias Ministeriales, la última, en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), la CM13, entre el 26 de febrero y 2 de marzo de 2024, donde no se alcanzaron resultados sustanciales en los asuntos que se estaban negociando (agricultura, subvenciones a la pesca), ni se incluyó ninguno de los “nuevos temas” dentro de la agenda de la OMC (comercio electrónico, facilitación de inversiones).Aun así, en comercio electrónico, se prolongó la moratoria sobre aranceles a transmisiones electrónicas hasta la CM14 y se revitalizó el Programa de trabajo, con enfoque en el desarrollo. Además, se acordaron medidas para mejorar el uso de las disposiciones de “trato especial y diferenciado” para los países en desarrollo y menos desarrollados.. La próxima Conferencia Ministerial será en Camerún en marzo de 2026.

En los últimos años, la situación geopolítica mundial se ha tornado más compleja y multipolar, generándose una crisis institucional en la OMC debido a que se ha puesto de manifiesto la falta de adaptación de sus reglas y del sistema de solución de diferencias a los retos actuales del comercio internacional. Se consideran necesarias reglas comunes sobre política de competencia internacional, políticas industriales justas, protección intelectual y afrontar los retos del comercio electrónico y la economía digital, así como el cumplimiento estricto de los compromisos acordados por los miembros.

A lo anterior, además se ha unido desde 2019, el bloqueo del Órgano de Apelación por parte de EE. UU, que se ha negado a renovar los mandatos de sus miembros, lo cual supone en la práctica, el fin del marco multilateral basado en normas, al desaparecer el incentivo a cumplirlas e implica la imposibilidad de recurrir a la apelación o segunda instancia jurisdiccional de la OMC. De manera temporal hasta que este bloqueo se mantenga, 16 países firmaron en el Acuerdo Multipartito de Apelación Interino (MPIA en sus siglas en inglés) en 2020 para crear un mecanismo de apelación en segunda instancia en las controversias comerciales, habiéndose unido más de 50 países a esta iniciativa en la actualidad.

Por ello, diversos miembros de la OMC están tratando de impulsar el proceso de modernización de la Organización para hacer frente a la situación actual. El objetivo es preservar el sistema multilateral de comercio, con la OMC en su centro y un Órgano de Apelación independiente. Entre otras cuestiones, se considera que se debe revisar el proceso de toma de decisiones y la forma de integrar las iniciativas plurilaterales en el marco OMC, para dar mayor dinamismo a la organización.

Participación de España en la OMC

España fue miembro del GATT desde 1963 y de la OMC desde su fundación. Además de su aportación anual ordinaria al presupuesto de la OMC, ha contribuido a la financiación de iniciativas promovidas por la OMC, generalmente, a través de fondos fiduciarios (como por ejemplo al Fondo Fiduciario del Mecanismo de Financiación de la Pesca en 2024). La coordinación de los diferentes Ministerios, de cara a la Celebración de las conferencias ministeriales de la OMC, se realiza en la CIOMC (Conferencia Interministerial para la OMC, que preside el/la Secretario/a de Estado de Comercio).

Organización Mundial de Comercio